GINECOLOGÍA NATURAL

Manual Introductorio a la Ginecología Natural

Conocí este libro gracias a mi hermana mayor, que a menudo colabora con proyectos que buscan una financiación participativa. ¡Gracias Hermana de Sangre!

Al verlo por primera vez la ilustración de la portada me cautivó, con todos sus detalles y colorido. Después, la Bienvenida al libro me estremeció por su sensibilidad y calidez, y su amplio índice despertó mi curiosidad.

n seguida quise tenerlo en la web de Aguas de Luna ya que me parecía un tesoro para nuestro tiempo. Pero fuimos precavidas y primero quisimos leerlo en detalle para no dejarnos llevar por la primera impresión, así que salió un primer pedido de más de 40 libros para las mujeres y la biblioteca del valle en donde vivo. Y tras la lectura más detallada y profunda del libro, tenemos el gusto… ¡de poder ofrecéroslo a través de nuestra tienda online! ¡¡¡De verdad es un placer!!!

El libro es grande, para que os hagáis una idea, son casi 400 páginas y pesa casi 500 gramos. Aquí tenéis el índice, información sobre la autora y sobre el libro, para que podáis hacer vuestra compra (pinchando aquí) con la mayor información.

¡¡¡Que lo disfrutéis!!!

Ana, Aguas de Luna

La autora, Pabla Pérez San Martín

 

   El libro:
“El Manual Introductorio a la Ginecología Natural nace el año 2007 a partir de un proyecto de investigación social independiente, parido y bautizado por mí como Ginecosofia, a través del cual también hemos publicado otro libro, el año 2011, titulado Del cuerpo a las raíces, una investigación de campo realizada en una zona rural de Chile.
La primera publicación de este manual se remite al 2009, en formato fanzine artesanal, y se edita por segunda vez el año 2011, siempre de manera independiente. Desde entonces tanto el enfoque como los conocimientos se han transformado y crecido considerablemente hasta llegar a publicar en 2015 el Manual Introductorio a la Ginecología Natural, en su edicion definitiva.”

Ficha técnica
Título: Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Edición definitiva
Formato: 20 x 22 cmm
Páginas: 160 aprox
Impresión: Portada tapas blandas 4/1 Interior 1/1
Papel interior: Ecológico reciclado. Certificación ISO & FSC

   Contenido:
Indice
Bienvenida
Introducción
Capítulo I: Cuerpo y Energía. Una declaración de principios
Capítulo II: La mujer y la medicina. La usurpación de nuestra sexualidad
-Un poco de historia
-Nuestros cuerpos
-La historia de la Ginecología: ciencia de la mujer
-Historia de sanadoras: ahora las brujas tenemos las llamas
Capítulo III: Descolonizar nuestro cuerpo. Autodeterminación ante el patriarcado y la medicina
-Ningún estuche para su espada!
-Reconociendo y recolectando el puzzle de nuestra sexualidad
-Vello púbico: Musgo fragante / Monte de Venus: Montaña adorable / Vulva: Mar de conocimientos
-Labios (mayores y menores): Medias lunas / Clítoris: Fuente de placer
-Vestíbulo vulvar: Patio celestial / Vejiga: Cántaro áureo / Periné (suelo pélvico): Fuente de poder
-Vagina: Camino a la fuente / Himen: Capullo de flor / Cérvix: Puerta de la fuente
-Moco cervical: Guardián protector / Os (orificio cervical interno y externo): Pasaje luminoso
-Útero: Espacio sagrado / Endometrio: Reboso carmesí / Trompas uterinas: Caminos serpenteantes
-Ovarios: Nidos de perlas / Ovocitos (óvulos): Semillas de creación y renovación
-Glándulas Vulvovaginales: Néctar de placer
Capítulo IV: Do it yourself. Salud por y para mujeres
-Autogestión de la salud
-Sanar el origen es conocerse aún más profundamente
-Auto-conocimiento y Auto-exámenes
-Examen Pélvico
-Pruebas para la detección temprana de cáncer de cérvix
-Los pechos: Volcanes en expansión
-Auto-masaje de pechos
-Auto-exploración mamaria
Capítulo V: Las plantas medicinales. Su preparación
-Cocimiento / Decocción / Infusión o Tisana / Maceración / Jarabe / Tintura Madre / Cataplasma /    Cataplasma de Barro / Compresa / Aceite Vegetal / Pomadas y Ungüentos / Granos y Semillas / Aceites Esenciales /
-Recolección de las Plantas Medicinales
Capítulo VI: Alimentación. Mujeres que alimentan: fuente nutricia y creadora vital
-Alimentación natural y nutrición para mujeres
Capítulo VII: Útera. Espacio sagrado
-Padecimientos en torno a nuestra matriz
-Dolor de útera / Dolor de ovarios / Síndrome de ovario poliquístico (SOP) / Miomas o Fibromas uterinos / Endometriosis / VPH (Virus Papiloma Humano) /
Capítulo VIII: Ciclo menstrual. La rueda de la vida
-Ritualizar nuestra sangre
-Recicla tu sangre, ¡Que no es basura!
-Küyentún: Acción de la luna
-Complementos para acompañar tu ciclo: Arquetipos / Estaciones / Luna / Diosas / Plantas Medicinales / Alimentación / Ejercicios /
-Las cuatro fases de nuestra energía cíclica: Etapa Menstrual / Etapa Pre-ovulatoria / Etapa Pre-menstrual /
-Recomendaciones para los desequilibrios durante el ciclo: Desequilibrios Hormonales / Amenorrea o Ausencia de período / Sangrado excesivo / Período doloroso
-Alimentación en el ciclo de la mujer
Capítulo IX: Las hormonas. Nuestras mensajeras de energía
-Hormonas sintéticas
-La tiroides
-Pubertad precoz
-Alteradores Hormonales o Disruptores Endocrinos (EDC)
-Equilibrar nuestras hormonas
Capítulo X: Fertilidad. Semillas creadoras en expansión
-Anticoncepción
-Conoce tu fertilidad
-Prácticas sexuales no reproductivas
-Métodos de Planificación familiar: Método de palpación cervical / Método Billings / Método de temperatura basal / Método de calendario / Método sintotérmico / MELA: Método de la amenorrea de la lactancia.
-Plantas medicinales contraceptivas
Capítulo XI: Gestación, parto y lactancia. Recuperar nuestra fuerza ancestral
-Las mujeres se necesitan unas a otras
-Gestación: Madurar el fruto
-Los tres ciclos de la gestación
-El primer ciclo: Baja de energías y aumento del cansancio; Sensibilidad a los olores; Sensibilidad emocional; Acidez estomacal; Hinchazón y gases; Falta de apetito; Nauseas y vómitos; Dolor de cabeza; Dolor de útero y pechos. Algunas molestias pueden ser más delicadas, como: Amenaza de aborto; Anemia; Presión arterial baja.
-Segundo ciclo: Sangrado de encías y salivación excesiva; Cambios en la piel (manchas y estrías); Línea parda (en la panza); Insomnio; Molestias en las costillas; Calambres; Retención de líquido; Estreñimiento. Algunos son más delicados, como: Infecciones vaginales; Infecciones urinarias; Diabetes gestacional.
-Tercer ciclo: Dolor de espalda; Hipertensión: preeclampsia; Infección Perinatal por Estreptococo grupo B (EGB); Hemorroides.
-Parto: Recomendaciones: Para el trabajo de parto; Para evitar desgarros; Para el expulsivo; Como masaje; Para las heridas post-parto
-La Placenta: El árbol de la vida
-Lactancia
Capítulo XII: La plenopausia. Segunda primavera
-Terapia hormonal de reemplazo (TRH)
-Consejos para la transición
-Alimentación para; problemas de elasticidad de la vagina, para tratar las ráfagas de energía (sofocos), para la osteoporosis, para equilibrar el sistema nervioso
-Plantas Afrodisíacas: Recetas de Afrodita
Capítulo XIII: Infecciones ginecológicas. Hongos, ITS y cistitis
-Hongos e infecciones vaginales
-Fluidos vaginales: guardianes silenciosos
-Infecciones Genitourinarias: Cistitis
Infecciones de Transmisión Sexual: Clamidia; Tricomoniasis; Virus del herpes simple; Gonorrea; Sífilis; Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Capítulo XIV: Cáncer. Una mirada integral
-Una nueva visión
-La industria del cáncer
-Alimentación
-Cáncer de mama
Capítulo XV: Aborto o pérdida gestacional. Cuidados posteriores
-Signos de advertencia
-Recuperación
-Ritual de despedida
Capítulo XVI: La matriz herida. Reencuentro con la madre
-El arquetipo Madre
-La enfermedad como herencia
-Detrás de la Madre se esconde una Mujer
-La herida como oportunidad
-Sanar el linaje ahora y siempre
Herbolario
Bibliografía
Agradecimientos

   Sobre Pabla Pérez San Martín: (de su web https://ginecologianatural.wordpress.com)
Pabla Pérez San Martín nació en las fértiles tierras de Quilpué, situadas en el valle central de Valparaíso, en Chile.
Su crianza se desarrolló en el campo, principalmente bajo las enseñanzas maternales de su abuela. De ella aprendió el trabajo con la tierra, el conocimiento y uso de las plantas alimentarias y medicinales. Desde allí germina su interés por la salud tradicional, aquella centrada en el conocimiento del cuerpo, de sus ciclos y en el contacto con la naturaleza.
Cursó estudios de Sociología en la Universidad de Playa Ancha, y hoy su principal labor está enfocada en la investigación social en el área de salud tradicional. Sin embargo, Pabla ha abandonado la academia y se ha dedicado a reencontrarse con el origen. Su experiencia en este campo se inicia en los viajes por distintos países de Sudamérica, donde ha tomado contacto con personas referentes en el cuidado y mantenimiento de tradiciones milenarias en relación con la naturaleza. De experiencias y del encuentro con distintos grupos indígenas de mujeres aprendió, mediante la transmisión oral, acerca de la riqueza del cuidado de la salud a través de la alimentación, la utilización de plantas medicinales, y las prácticas y rituales que involucran el autoconocimiento de los cuerpos, entre otras cosas.
A partir de estas experiencias, escribe el Manual Introductorio a la Ginecología Natural. El libro fue publicado el año 2008, cuando la primera edición fue lanzada en un formato artesanal. Debido a su éxito, a los pocos meses fue publicado nuevamente de manera profesional, en una versión corregida y aumentada.
El Manual se ha convertido en una referencia para quienes intentan transitar un cambio saludable en el cuidado de su salud sexual. Este trabajo ha demostrado que existe un gran desconocimiento por parte de las mujeres acerca de su sexualidad debido al exceso de medicación hormonal y el temor a las enfermedades.

Un pensamiento en “Manual Introductorio a la Ginecología Natural

  1. Isabel dice:

    Esto interesada en este libro, en este en concreto con esta portada, he visto que hay otro con el mismo nombre pero cambia el dibujo, se puede comprar desde España¿¿¿
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *