Hasta hace apenas unos meses la pobreza menstrual era una aparente desconocida en nuestro país, sin embargo en las últimas semanas varios proyectos y ONG han puesto este fenómeno que parece afectar a 1 de cada 5 españolas sobre la mesa. Prensa, televisión y redes sociales se hacen eco ya de esta realidad, por lo que hoy en Aguas de Luna te contamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es la pobreza menstrual y a quién afecta?
La pobreza menstrual es la dificultad de acceso por limitaciones socioeconómicas a recursos menstruales como educación, productos para la menstruación, instalaciones con agua potable o artículos de higiene básica como jabón o papel higiénico. Este fenómeno, que impacta negativamente sobre la salud y la dignidad de quienes la padecen, no distingue nacionalidades y ocurre en todo el mundo. Que se tenga constancia, el caso más alarmante se da en Kenia, con un porcentaje del 65% de personas que la sufren. En Europa las cifras rondan el 25% y, en España, se habla de un 20%.
“La pobreza menstrual es la pobreza derivada de una pobreza económica. Significa tener que elegir entre comprar arroz o comprar compresas, recurriendo a métodos antihigiénicos para gestionar la menstruación, como cartones, periódicos y telas.”
Ana Enrich, impulsora de la ONG Period Spain
Aunque este fenómeno afecta directamente a niñas, mujeres y otras personas que menstrúan, se trata de una cuestión de salud y derechos humanos cuyas repercusiones afectan a toda la población y que nos concierne resolver a todos.
Causas de la pobreza menstrual
1. Falta de recursos
Las personas en riesgo de exclusión y los países empobrecidos enfrentan problemas que inciden en la pobreza menstrual:
- Según UNICEF, el 40% de la población mundial carece de servicios básicos de saneamiento, los cuales son imprescindibles para una correcta gestión menstrual.
- El precio de los productos para el sangrado tiene costes y tasas elevadas en la mayoría de países, por lo que hay personas que se ven en la situación de descartarlos de su carrito, utilizar métodos no aconsejados o sobreutilizar compresas y tampones más de las horas de uso recomendada, con los riesgos para la salud que eso conlleva.
2. Tabú menstrual
El tabú menstrual es un fenómeno social, cultural, psicológico y lingüístico ligado al género que recae sobre la menstruación y le atribuye connotaciones negativas, cuyo origen se remonta a los albores de las sociedades patriarcales, y que a día de hoy sigue perdurando en forma de mitos, desinformación y prejuicios por todo el mundo: desde las inconsistentes creencias de que las mujeres con la regla marchitan las flores o cortan la mayonesa a los retiros forzosos a los que se ven sometidas en Nepal por considerarse impuras (llamado chhaupadi).
Éste tiene un fuerte impacto sobra la vida de millones de personas y se correlaciona con la pobreza menstrual en que la ha invisibilizado dificultando el debate público, la puesta en marcha de estudios para analizar en detalle esta problemática o una educación menstrual de calidad.
3. Otros factores de riesgo: pandemias como la del Covid, vivir en países en conflicto, sufrir desastres naturales o tener necesidades especiales.
Consecuencias de la pobreza menstrual
La falta de educación menstrual, acceso a productos de higiene e instalaciones para gestionar el sangrado conlleva muchas consecuencias aún difíciles de dimensionar, pero de las que destacan tres tipos:
- Psicológicas: baja autoestima, desconocimiento del propio cuerpo, vergüenza, estrés, empeoramiento de trastornos como la depresión o la ansiedad, etc.
- Físicas: alteraciones hormonales, infecciones, infertilidad, patologías no diagnosticadas a tiempo, etc.
- Sociales:
- La perpetuación del tabú menstrual y la discriminación hacia las personas que menstruamos como una pescadilla que se muerde la cola: el tabú es causa y consecuencia.
- El absentismo escolar por menstruar, debido a que muchas niñas en países empobrecidos se ven forzadas a perder clases para evitar burlas. Véase el caso extremo de la menor que se suicidó tras ser ridiculizada por su maestra por haber mojado de sangre sus pantalones.
- Otras forma de violencia: los retiros forzosos antes mencionados, humillaciones y marginación, infradiagnósticos y otras violencias ginecológicas, embarazos precoces, etc.
Pobreza menstrual en España
Aunque en España todavía no hay aún datos concluyentes o estudios oficiales sobre pobreza menstrual, entidades como la ONG Period Spain, la asociación Amba Menstruación Digna y redes de apoyo vecinales como Somos Tribu Vallekas ya advierten de la dificultad de acceso a productos menstruales entre los colectivos más vulnerables.
Hace unas semanas además, RTVE publicaba que en España dos de cada diez mujeres están bajo el umbral de la pobreza, lo que implica que un 20% no pueden tener acceso a una higiene correcta. Una cifra que aumenta al 28% en 2019 en la edad de mayor fertilidad según el Instituto Nacional de Estadística.
Según Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save The Children, acerca de la falta de datos “No contar con ellos te impide hacer un seguimiento y no te permite diseñar políticas públicas adecuadas”, y aunque señala que se trataría de “realidades vinculadas a casos de pobreza extrema”, alerta que “es posible que, en estos momentos, en España haya adolescentes que no pueden ir a clase por no poder adquirir productos de higiene íntima. Es el sumun de la discriminación”.
Para paliar este vacío de información y la inoperancia política, varias entiedades están creando propuestas como encuestas online, recaudaciones de fondos o recogidas de firmas que te detallamos al final del artículo.
IVA en los productos de higiene íntima
Alrededor del mundo encontramos gestiones de los impuestos para todos los gustos: desde países que lo han eliminado (Kenia fue el primer país en 2016, después le siguieron Canadá, Tanzania, Colombia, India y en Europa, sólo Irlanda), otros en los que se ha reducido (Reino Unido, Francia o Chipre tienen un 5%), otros en los que gravan de forma excesiva (Ucrania, Argentina o Eslovaquia tienen el 20-21%) y los más novedosos, aquellos en los que se prevee dispensar de manera gratuita productos menstruales en lugares públicos. El primero fue Escocia, seguido de Nueva Zelanda y ahora se plantea hacer en México, con su Ley Menstruación Digna ratificada el pasado abril.
¿Y cómo está en España la situación?
- Islas: en 2018 en Canarias se eliminó el impuesto equivalente al IVA, una gran conquista. En Baleares se aplica el IVA de la península.
- Ceuta y Melilla: estos productos gravan al 7%.
- Península: work in progress…
Salvo en Canarias, en España los productos menstruales no son considerados artículos de primera necesidad.
Esto lo vemos en el hecho de que el IVA que se les aplica es el reducido del 10% en lugar del hiperreducido del 4% (con el que se grava la leche, el arroz o el pan, por ejemplo). Esto equipara un paquete de compresas a cosas prescindibles como una entrada de cine, una caja de viagras o una lata de caviar. El problema es que los artículos menstruales no son una opción, sino una necesidad básica.
Es por esto que entidades y ciudadanos de todo el país llevan años movilizándose para exigir la reducción fiscal. Gracias a esto se han ido dando pasos: en 2016 la entonces oposición del PSOE presentó una proposición no de ley para instar al Gobierno a rebajarlo y aunque todos los grupos dieron el visto bueno (salvo PP), al final no se llevó a cabo. En 2019 y ya en el gobierno, el PSOE apostó por la rebaja del IVA por considerarlo un impuesto discriminatorio, pero las cuentas públicas no consiguieron ser aprobadas y el plan de nuevo quedó paralizado.
Sin embargo, este año es un año de esperanza pues el tema se ha reactivado: formaciones políticas como Mas Madrid o Junts per Catalunya están presentando propuestas al respecto, se habla de ello en los medios nacionales, surgen cada vez más iniciativas, etc. Y, aunque según los cálculos de la OCU, la reducción del IVA supondría un ahorro anual estimado de 3,20€, cualquier medida es necesaria y constituye la punta de lanza para erradicar el problema.
Propuestas para erradicar la pobreza menstrual
Hemos recopilado algunas propuestas para contribuir a la erradicación de la pobreza y encaminarnos hacia una equidad menstrual en nuestro país (si conoces más, puedes hacérnoslas llegar por mail).
- Campaña “La pobreza menstrual existe” dirigida al Congreso de los Diputados, creada por varias asociaciones españolas. Apóyala aquí.
- Recogida de firmas en Change dirigida al Gobierno creada en 2018, que cuenta ya con más de 139.000 firmantes. Está en su recta final, ¡apóyala firmando aquí!
- Encuesta nacional “Equidad y salud menstrual” para la recogida de datos, creada por investigadoras del Instituto IDIAPJGol. Más información y participación aquí.
- Manifiesto “Justicia menstrual ¡IVA superreducido ya!” creado por la Asociación Vida en Rojo. Apóyalo aquí.
Y en último lugar queremos hablarte de una iniciativa presentada ayer por la ONG Period Spain:
Crowdfunding #StopPobrezaMenstrual
Period es una organización sin ánimo de lucro creada en 2014 en Reino Unido por dos estudiantes, Nadya Okamoto y Vincent Forand, y actualmente impulsada por jóvenes de todo el mundo que luchan para acabar con la pobreza y el estigma menstrual a través del servicio, la educación y el activismo político.
Ayer Period Spain lanzó su primer crowdfunding #StopPobrezaMenstrual con el reto de sacar de la pobreza menstrual a 500 mujeres de nuestro país y llevar a cabo un estudio. Después de haber selecionado a las 5 entidades sociales con las que trabajarán, su objetivo es recaudar 30.000 euros para cumplir todas las etapas de su propuesta:
- Identificar y proveer de productos menstruales a 500 mujeres en riesgo de exclusión social durante todo un año
- Formación para educadoras sociales en educación menstrual
- Analizar el impacto de la intervención educativa en la calidad de vida de las mujeres
- Elaborar un informe para aportar evidencia sobre el impacto de la intervención social, educativa y sanitaria sobre la salud menstrual con el que poder influir en aquellas personas que tienen la capacidad para erradicar la pobreza menstrual en nuestro país
Para más información, sigue a @period.spain en su Instagram y únete y dona ya en https://ihelp.org.es/es/project/period-spain
Conclusiones
La pobreza menstrual es un fenómeno hasta ahora ampliamente desconocido que, por suerte, está saliendo a la luz. Gracias a la movilización ciudadana, iniciativas de entidades y el trabajo de las asociaciones los Gobiernos se ven en la obligación de tomar medidas, y eso es lo que se pretende en España. En palabras de Ana Enrich, impulsora de Period Spain, “2021 tiene que ser el año que nuestro país consiga erradicar la pobreza menstrual y que no haya una sola persona que no pueda vivir con dignidad su ciclo menstrual. La gratuidad de los productos de higiene menstrual para las personas que no tienen recursos o acceso a ellos es urgente.”
En Aguas de Luna estamos seguras de que este año puede ser clave, ¿nos apoyas a acabar con la pobreza menstrual? Para ello estamos preparando unas acciones que pronto podremos contarte, pero por el momento te invitamos a difundir y participar en las inciativas ya nombradas.
Arriba este mayo menstrual y abajo la pobreza menstrual.
Un abrazo,
Rina Lobato, Aguas de Luna
REFERENCIAS Y FUENTES
El País
El Periódico
Europapress
Period Spain
Save the Children
UNICEF